domingo, 4 de noviembre de 2012

Los Autos más Famosos


Después de ver lo que puedo catalogar como la mejor carrera de Fórmula 1 de la temporada, gozar de una excelente demostración de manejo por parte de Vettel y enojarme por la falta de puntos de Checo en el GP de Abu Dhabi, me comencé a preguntar el por qué me gustan tanto los carros y no pude dejar de pensar en la influencia que algunos de los autos más famosos de todos los tiempos tuvieron dentro de mi formación. Algo que siempre fue constante mientras imaginaba los autos, no era ni el glamour de estar dentro de ellos, ni la compañía que pudiera obtener con poseer uno de ellos ni a lo que le pudiera disparar o pudiera destruir con sus armas, ni siquiera a dónde pudiera viajar; lo que siempre deseé realmente fue simplemente poderlos manejar.
Es por esto que he decidido hacer un post de algunos de los mejores y más famosos autos, sólo por el gusto de recordar, emocionarme y compartir con ustedes un poco de mi pasión:

KITT: El Auto Increíble
Posiblemente uno de los primeros autos de fantasía con los que tuve contacto y con el cuál realmente me emocionaba. Nunca me perdía un capítulo de esta serie ya que KITT (Knight Industries Two Thousand) podía hacer toda clase de cosas maravillosas con tan sólo apretar la serie de botones que tenía en su tablero. Esto en combinación con los comentarios sarcásticos y el conductor mujeriego (Michael Knight – David Hasselhoff) hicieron que esta serie de los 80's tuviera un éxito sobresaliente. Incluso recuerdo que cuando KITT vino a México, mi madre nos llevó a mi hermano, mi primo y a mi a verlo a un show chafísima de cómo 10 mins, después de una cola como de 3 hrs. Obviamente salí fascinado, aunque la verdad esperaba que hiciera su famoso salto, pues yo en verdad creía que el auto y su personaje eran reales (awwww, jajaja). Se quiso rescatar a la serie haciendo varias películas y posteriormente una nueva serie que cambiaba al original Trans Am por un GT Mustang Shelby, pero la nostalgia le ganó a la intención y la serie no pasó de sus primeros capítulos.
KITT: 1982 Pontiac Firebird Trans Am - modificado
PODER PRINCIPAL: Manejarse solo y saltar en el momento justo
ACCIÖN PREFERIDA: Hablar sarcásticamente burlándose de Michael
ARCHIENEMIGO: KARR (Su gemelo malo)

Match 5 (Speed Racer – Meteoro)

A pesar de que nunca fui fan de esta serie, la idea de poder manejar un auto de carreras en circunstancias tan adversas y salir ileso, probando mis habilidades de manejoy sorteando todos los peligros, siempre fue algo de lo más llamativo. Debo confesar que la historia era lo que menos me importaba, sólo las carreras que duraban capítulos y capítulos. Así que no le dedicaré mucho tiempo a esta reseña ya que a pesar de ser un genial auto, todo lo que lo rodeaba realmente no era interesante.
MATCH 5: Match 5
PODER PRINCIPAL: Armas comandadas desde los botones del volantes (Meteóro siempre apretaba el mismo botón, jaja)
ACCIÖN PREFERIDA: Saltar y cortar árboles
ARCHIENEMIGO: Pues creo que todos, aunque un antihéroe recurrente era X, el hermano de meteroro, que huyó de casa hace mucho tiempo pero que…… bla bla bla….

General Lee (The Dukes of Hazzard)
Como casi todos los autos de las series televisivas de antaño, lo más relevante que podían hacer era saltar y salir ilesos en el proceso. Este auto no tenía ningún poder en especial, pero solía salir siempre bien librado de todos los problemas en los que sus dueños, Bo y Luke (los duques del peligro), se metían. Esto lo hizo un auto de ensueño para los que llegamos a ver esta serie (a pesar de que no correspondía a mi época, la llegué a ver cuando la tv por cable comenzaba su luchita) y querer manejarlo derrapando en tierra y brincando patrullas que hacían de obstáculos. Obviamente Daisy Duke era un aliciente importante para ver la serie, pero la verdad es que el General Lee, era suficiente para quedarse un rato pegado al televisor.

GENERAL LEE: 1970 Dodge Charger
PODER PRINCIPAL: Saltar con rampas y aterrizar ileso
ACCIÖN PREFERIDA: Saltar con rampas y aterrizar ileso
ARCHIENEMIGO: La verdad, ni idea, ¡no me acuerdo!

Batimóvil (The Batman)
Sencillamente uno de los autos más emblemáticos y soñados por todo geek que se respete. Este auto, dependiendo de la película o la serie, podía hacer virtualmente todo lo que uno se pudiera imaginar, desde andar por los muros y lanzar cohetes, hasta convertirse en una aeronave y últimamente incluso en la afamada batimoto.
En la serie original, The Batman, protagonizada por Adam West, surge el primer batimóvil del mundo real, donde un Lincoln Futura modificado especialmente para la serie, servía de transporte para el murciélago y su protegido. Posteriormente han existido mucho autos que han tratado de igualar la fama del original; y aunque la mayoría han sido impresionantes, también han sido fugaces, pues ninguno de ellos ha alcanzado la fama del original.

BATIMÓVIL: 1955 Lincoln Futura
PODER PRINCIPAL: Todos
ACCIÖN PREFERIDA: Quemar llanta ayudado por su propulsión a chorro.
ARCHIENEMIGO: De Batman, obviamente el Guasón, pero el auto nunca ha tenido (hasta donde yo se) un vehículo que le haga sombra en Ciudad Gótica.

DeLorean (De Lorean DMC-12)

Definitivamente un auto de ensueño que todos en algún momento quisimos llevar a esas 88 MPH, aunque realmente hasta mucho tiempo después supe que la velocidad equivalía a poco más de 140 km/h, las cuáles hasta con mi Tsuru II 1991, podía fácilmente superar (aunque bien decían mis amigos que este carro sí podría viajar en el tiempo de lo mucho que vibraba al alcanzar esta velocidad, jaja). Gracias a la película Volver al Futuro (Back to the Future), el DeLorean alcanzó un status aun mucho más alto del que ya contaba por ser el único auto construido por DeLorean Motor Company, tener ese diseño particular de alas de gaviota y contar con una carrocería de acero inoxidable, volviéndose todo un objeto de culto para las generaciones setenta/ochenteras.
DELOREAN (Máquina del Tiempo): De Lorean DMC-12
PODER PRINCIPAL: Viajar en el tiempo / Volar
ACCIÖN PREFERIDA: No arrancar cuando se le necesitaba más.
ARCHIENEMIGO: Ninguno realmente.

La lista podría seguir indefinidamente, ya que es seguro que muchos de estos y otros autos han estado presentes a lo largo de la vida de muchos de ustedes; y en mi caso particular, han sido parte de los sueños que aún mantienen mi enorme gusto por los autos y en especial por su conducción.
Así mismo enumero algunos otros autos que son igual de famosos, pero que por falta de tiempo, me veo obligado a sólo mencionarlos:

BumbleBee (Chevrolet Camaro SS)
 Wow, este auto sacó de todos nosotros un suspiro enorme al cumplir la fantasía de todo hombre, de que tu primer auto carcacha se convirtiera en un modelo nuevo e impresionante, sin mencionar el hecho de que fue este auto el que logró una de las escenas más sexys del cine: Megan Fox revisando el interior del cofre, en una posición bastante sugerente :O (Lo que hubiera dado por que mi Tsuru II se hubiera transformado en un Nissan 370Z).


Eleonor (1967 Ford Mustang Shelby GT500)
Salidito de la película Gone in 60 Seconds, que lo relanzó a la fama y fue la plataforma de Ford para relanzar su modelo Shelby y Shelby Cobra y que además fue el primero en mostrar en una sala de cine el poder del NO2 en un auto de calle (posteriormente explotado al máximo en las series de Rápido y Furioso). Además de que esta película se basa completamente en el amor por los autos (cabe mencionar que es una de mis favoritas) también utiliza a Angelina Jolie en una faceta bastante sexy, Yeah!


Cupido Motorizado (1963 Volkswagen Beetle)
Este vochito fue uno de los primeros autos en ser mundialmente conocido gracias a su serie de películas basadas en la comedia romántica. Debo confesar que me encantaban estas películas y que valientemente me atreví a ver una vez más una de ellas, pero quedé asustando de lo que en mi infancia podía considerar como una "buena" película. Así que antes de que terminara la misma, decidí apagar Netflix y quedarme con ese "bello y dudoso" recuerdo.


1970 Dodge Charger – The Fast and The Furious
El auto de Toretto, ese hermoso Charger que Vin Diesel "doma" ya al final de la primer película de la serie y que termina destruyendo debido a que no sigue la primer regla básica de cualquier conductor que se respete: TIENES QUE VER HACIA DÓNDE VAS. Pero en fin, estas películas hicieron que la cultura subterránea de los autos surgiera de nuevo a la luz y ya no te vieran como bicho raro cuando en vez de voltear a ver a las bellas señoritas, volteabas a ver ese gran chasis y rugiente motor (bueno está bien, me siguen viendo feo, jaja).


Aston Martin Vanquish – 007 Die Another Day
A pesar de que Aston Martin siempre ha sido una marca más que reconocida y deseada, el Vanquish revelado en la película de este famoso espía, fue un hit total; pues ya todos asociábamos al espía con la marca BMW, pero la negociación fallida de esta marca con la producción de la misma, dio paso a que una marca inglesa fuera la elegida para acompañar a Bond en esta aventura. El Vanquish es un auto impresionantemente bello, que en palabras de Top Gear, no sabes si debes manejarlo o lamerlo, por lo sexy de sus líneas.


Que les sea leve

domingo, 28 de octubre de 2012

Fórmula 1: ¿Cómo y por qué disfrutarla?

Checo Pérez antes de salir a la pista en GP India 2012
Foto: http://instagram.com/p/RVdXl9zEpu/ - Escuderia Telmex

En el último año el auge de la Fórmula 1 en nuestro país (México) ha tenido un importante crecimiento debido a varios elementos, desde la inversión de Carlos Slim, hasta la participación de Checo Pérez y la próxima posible participación de Esteban Gutiérrez con sus respectivos patrocinios por parte de Telcel y la Escudería Telmex.  Esto ha servido para voltear de nuevo las caras hacia uno de los deportes más exclusivos y peligrosos del mundo.

Es por esto que he decidido hacer una pequeña guía para quienes quieren empezar a disfrutar de este deporte que muy seguramente alcanzará una importante fama (de nuevo) en nuestro país y que según mi bola de cristal, en no más de 2 años, podremos disfrutar nuevamente en nuestro país (ya sea en el actual autódromo Hnos. Rodríguez o en alguno nuevo que según dice el radiopasillo, ya se está cocinando).

Generalidades de la Fórmula 1:
El Campeonato Mundial de la Fórmula 1 de la FIA, mejor conocido como Fórmula 1 o F1, es la categoría máxima de las competencias automotrices de los autos con un solo asiento. Como su nombre lo dice, es auspiciado y regulado por la Federación Internacional del Automovil (FIA - Fédération Internationale de l'Automobile) quien se asegura que tanto los participantes como quienes cuidan de sus reglas (staff) cumplan con los estándares más altos de certificación.
La F1 se compone de una serie de competencias llamadas Gran Premio (GP – Grand Prix) en las cuáles se participa en el transcurso de un año, en diferentes locaciones a nivel mundial, ya sea en pistas o en tramos de calle previamente certificados.
Cada año, se otorgan dos premios de Campeón Mundial dentro de la F1, uno al mejor piloto y otro a la mejor armadora (Drivers and Constructors), a través de un sistema de puntuación de acuerdo a la posición en la que los pilotos terminan cada uno de los GP.
Posición
Puntos
25
18
15
12
10
8
6
4
2
10°
1
11° – 24°
Ni las gracias

¿Cuántos y quiénes participan?
Actualmente participan 12 equipos (armadoras) representados por 24 pilotos (2 por equipo) que se disputan el campeonato utilizando sólo 4 proveedores de motores (Cosworth, Ferrari, Mercedes y Renault) así como un solo proveedor de neumáticos (Pirelli) que brinda 6 tipos de llantas para las diferentes condiciones de pista.
Esto debido a las múltiples regulaciones que la FIA ha interpuesto a través de la evolución de los GP’s y que ha hecho cada vez más difícil (y por ende más caro) el poder participar en esta serie de competencias.
Aunque siempre han existido alianzas, anteriormente veíamos más equipos con sus propios motores, diseños y marcas (Honda, Toyota, Renault, etc), pero ahora lo que vemos en su mayoría son fusiones de equipos privados (que ponen el dinero) con armadoras automotrices (que ponen la tecnología) teniendo una lista de equipos como sigue:
Equipo
Motor
País
Piloto 1
Piloto 2
Caterham
Renault
Malasya
Heikki Kovalainen
Vitaly Petrov
Ferrari
Ferrari
Italia
Fernando Alonso
Felipe Massa
Force India
Mercedes
India
Nico Hulkenberg
Paul di Resta
HRT
Cosworth
España
Narain Karthikeyan
Pedro de la Rosa
Lotus
Renault
Reino Unido
Kimi Raikkonen
Romain Grosjean
Marussia
Cosworth
Rusia
Timo Glock
Charles Pic
McLaren
Mercedes
Reino Unido
Lewis Hamilton
Jenson Button
Mercedes
Mercedes
Alemania
Nico Rosberg
Michael Schumacher
Red Bull
Renault
Austria
Sebastian Vettel
Mark Webber
Sauber
Ferrari
Suiza
Sergio Pérez
Kamui Kobayashi
Toro Rosso
Ferrari
Italia
Jean – Eric Vergne
Daniel Ricciardo
Williams
Renault
Reino Unido
Pastor Maldonado
Bruno Senna

Dinamica General de un Gran Premio (GP):
Actualmente se discuten, en la temporada 2012, 20 diferentes locaciones para los GP. Este número ha variado significativamente a través de los años (originalmente comenzaron con 7 en 1950).
 Los GP cuentan con 3 etapas principales que se llevan a cabo en un fin de semana completo, de viernes a domingo (a excepción del GP Mónaco, que comienza en Jueves).
Práctica Libre – Viernes: Como su nombre lo establece, la práctica libre permite que los pilotos prueben la dinámica de sus autos en el circuito en el que están a punto de competir. Normalmente en esta etapa se prueban las modificaciones a los autos e incluso algunas armadoras permiten que sus pilotos de reserva practiquen.
Calificación (Quali) – Sábado: Esta etapa se divide en tres sesiones de eliminación que establecen las posiciones en las cuáles los pilotos “largarán” (partirán de inicio) en la carrera.
Q1: La primera calificación es una etapa de 20 minutos en los que los autos buscan establecer los mejores tempos de vuelta. Los 7 autos que registran el tiempo más lento son eliminados y colocados de acuerdo a su desempeño en las posiciones de arranque 18-24.
Q2: La segunda ronda consta de 20 minutos más dónde sólo participan los 17 autos que no fueron eliminados. Del mismo modo, se registra la mejor vuelta de cada piloto durante el periodo y se eliminan nuevamente los 7 pilotos con el registro más lento, acomodándolos en los lugares 11-17 en la parrilla de arranque.
Q3: Finalmente en la tercera ronda y durante solamente 10 minutos, salen a la pista los 10 pilotos restantes, que a través de la misma dinámica establecen los lugares 1-10 en la parrilla de arranque. Al piloto que tiene el mejor tiempo en esta etapa y que por ende arrancará la carrera desde la posición 1, se dice que tiene la Pole Position.
Carrera – Domingo: La carrera comienza con una vuelta de calentamiento que es guiada por un Auto de Seguridad (Safety Car) a una baja velocidad, en la cuál no se permiten los rebases y sirve para que los pilotos puedan probar la pista y calentar los neumáticos para mejorar la tracción. Una vez que esta vuelta se termina, los autos vuelven a su posición en la parrilla de salida, el Safety Car sale de la pista y el semáforo comienza la cuenta regresiva para el arranque inicial de la carrera.
Durante la carrera existen varios parámetros y reglas específicas, las cuáles considero que en este artículo no vale la pena entrar a detalle, pero resaltaré las más comunes:
  1. Banderas: Existen diferentes tipos de banderas que dan información específica a los pilotos y equipos:
    1. Amarilla: Esta bandera indica que hay condiciones en la pista que no son seguras (normalmente por un choque) y por ende se debe de bajar la velocidad, se prohíben los rebases y sale el Safety Car enfrente de quien tenga la primera posición.
    2. Roja: Esta bandera indica un peligro significativo (choque, clima, etc.) y la carrera debe de suspenderse temporalmente; dependiendo de la criticidad del peligro y de lo avanzada que esté la carrera, esta incluso puede darse por terminada de manera definitiva.
    3. Verde: Esta bandera indica que las condiciones de pista son nuevamente seguras, se reanuda la carrera en su formato normal y el Safety Car sale de la pista.
    4. Azul: Esta bandera indica a un corredor que esté muy atrasado, que debe dejar pasar a los corredores punteros que le ganan ya por al menos una vuelta de diferencia.
    5. Blanca: Esta bandera indica que queda sólo una vuelta para concluir la carrera.
    6. Cuadros: Esta bandera indica que se ha terminado la carrera. El primero en cruzar la bandera a cuadros es el ganador del GP.
  2. Pits: Los pits son considerados una zona de seguridad en la cuál se debe mantener una velocidad límite, además de que se prohíben los rebase. Se entra en esta zona para actividades de mantenimiento rápidas o para abandonar la carrera por problemas mayores. Normalmente cuando un piloto sale de su auto, esto se considera un abandono y ya no se le es permitido regresar a la competencia.
En fin, la F1 cuenta con muchas más reglas pero con las anteriormente mencionadas, se puede disfrutar el básico de esta competencia.

¿Por qué ver la F1?
Como anteriormente mencioné, la Fórmula 1 es un deporte en cuál se mezcla el glamour de sus locaciones, con la tecnología de las armadoras, la destreza de los pilotos, la velocidad, las fuerzas “G” generadas, el trabajo en equipo y la peligrosidad de sus pistas para lograr una combinación explosiva que han llevado a esta disciplina a ser la de mayor inversión (aproximadamente USD $3 billones por año) y por consecuencia la de mayor ganancia en el mundo.
Esto obliga a los participantes de este deporte a seguir innovando y llevar al límite a los equipos, autos y pilotos para lograr superar los actuales 350 km/hr límite así como los 5G’s generados en curveo o incluso mejorar los 2.31 segundos de parada en pits, para así ganar el campeonato mundial.
Esto también ha tenido consecuencias negativas, ya que este es el deporte que más muertos ha sumado a lo largo de su historia y que confirma que es la única disciplina en la cuál no está asegurado el salir vivo de cada competencia; aunque este tema hace incluso más atractiva la experiencia y aviva la expectación del público que enaltece a sus pilotos, sus hazañas y resultados.
Es cierto que la FIA trata de hacer cada vez más seguras sus competencias, resultado de esto que en los últimos años no ha habido ninguna fatalidad en sus pistas, pero que también da pie a comentarios como el hecho por Niki Lauda (3 veces campeón mundial):
“Con la electrónica de hoy en los carros de F1, hasta un chimpancé podría manejarlos”.
Por este mismo motivo mucha gente pone en entredicho que los ganadores recurrentes como Michael Schumacher (7 veces campeón mundial) y Sebastian Vettel (actual campeón mundial) realmente levanten el trofeo del primer lugar en los podios por sus habilidades al volante, sino por toda la tecnología con la que sus autos cuentan y por la que sus respectivos equipos invierten; creando así la controversia principal:
 ¿Gana quien más gasta o realmente gana el mejor?
Todo esto al final es parte de la emoción, de las ganas de los fanáticos por ser uno de esos muy pocos afortunados que han podido manejar un auto de Fórmula 1 en uno de sus GP’s (5 mexicanos actualmente) y de poder observar escenarios como el emblemático GP Mónaco o más recientemente el GP UAE (Emiratos Árabes Unidos) que se desarrolla en Abu Dhabi y demuestra lo exclusivo que un GP puede llegar a ser.
Al final, la Fórmula 1 es criticada, amada, seguida y odiada, pero todo esto es parte del show.
Que les sea leve

domingo, 14 de octubre de 2012

Esteban en Fórmula 1!!


Si todo se confirma, con Esteban Gutiérrez se podría tener una histórica doble participación mexicana en la máxima categoría del automovilismo, la Fórmula 1. Corriendo en las pistas al mismo tiempo y además en equipos rivales (Sauber y McLaren).

Esteban, quien ha tenido una extraordinaria trayectoria a traves de categorias como Formula BMW, Formula 3, GP3 y GP2,  a sus 21 años de edad, podría estar ingresando como pilto titular, gracias a los movimientos drásticos que se estarán generando en varios pilotos y equipos:

- Checo, quien actualmente está en Sauber, se mueve a McLaren, cubriendo el espacio que deja Hamilton al moverse a Mercedes, el cuál a su vez cubrirá el espacio que dejará Michael Schumacher al retirarse definitivamente de las pistas de F1.
- El espacio que deja Checo lo cubrirá Nico Hulkenberg quien viene de una temporada regular con Force India.

Estos movimientos no son suficientes para que Esteban pueda subirse a un asiento en la Fórmula 1, y justo aquí es donde empieza la polémica, pues Sauber estaría dejando ir a su piloto "principal", Kamui Kobayashi, para abrirle el espacio a Esteban. La pregunta radica en ¿por qué Sauber haría esto? ¿Por qué dejar subir al que hoy es sólo una promesa como piloto de reserva en Sauber y dejar ir al que los ha mantenido en una mediana tabla hasta antes de la llegada de Checo?

Las malas lenguas ya empezaron a establecer las posibles teorías, que mencionan el hecho de que Sauber no quiere dejar ir ese jugoso patrocinio que tienen arreglado con Carlos Slim a través de Telmex por el simple hecho de tener un mexicano entre sus filas. Si esto es cierto, quiere decir que Sauber prefiere dejar ir la experiencia de Kamui, ingresar a Hulkenberg y graduar de la GP2 a Esteban, dejándolo pilotear el Sauber-Ferrari, antes de perder esa gran inversión monetaria.

Mucho más allá de que Esteban tenga grandes habilidades, las cuales sin duda alguna tiene, pensemos la situación con un poco de fríaldad. Al final la F1 es un negocio que se mantiene gracias a las grandes inversiones (debido a que no es uno de los más redituables), y con esto en mente, un equipo con mucha presencia pero que puede estar pasando por una situación difícil en cuanto a lo lleno que pueda tener los bolsillos Peter Sauber, optará por tomar una decisión difícil pero que los mantendrá en el principal escenario por al menos 3 años más. Así que tomando este punto de vista, el rumor de que cartera mata experiencia, puede ser cierto.

Ahora, esto no tiene que ser necesariamente malo, les recuerdo un comentario que se hizo por parte de ESPN F1 cuando Sauber hizo público que Checo se uniría a sus filas hace dos años: "Parece que Sauber está apostando por lo barato y deja de lado la Calidad...". Este comentario me puso de malas y me enojó casi igual que lo que seguramente a muchos les molesta que a Esteban no se le esté dando la oportunidad por su talento y logros sino que se la estén dando porque a su "papi corporativo" los billetes le sobran. Pero sigamos con la frialdad, y pensemos con hechos, Checo fue capaz de callar esas bocas que decían que no tenía el suficiente talento y calidad para estar en la ´F1 y hoy (por la razón que sea) Esteban está a punto de recibir esa oportunidad y volverse una leyenda incluso más grande que los propios hermanos Rodríguez.

Así que realmente no hay nada que lamentar, independientemente de la polémica, hoy la oportunidad y los negocios nos favorecen, tanto al mercado automotriz como a los pilotos mexicanos, pues todos queremos ver a nuestros deportistas conquistando podios.

Ahora, Slim no es un alma de la caridad que esté apoyando a Checo y a Esteban porque le caen bien, más bien, sabe muy bien que si regresa a México la oportunidad de ser nuevamente anfitriones de la F1, el pago de la inversión será cuantioso en verdad. Eso nos conviene a todos, fanáticos, pilotos, inversionistas, patrocinadores, etc.

Así que no es una decisión mala ni "comprada" por donde se le vea. Más bien es una estrategia muy bien establecida y una gran oportunidad para nuestro país.

Apoyemos con todo!

Que les sea leve.