domingo, 28 de octubre de 2012

Fórmula 1: ¿Cómo y por qué disfrutarla?

Checo Pérez antes de salir a la pista en GP India 2012
Foto: http://instagram.com/p/RVdXl9zEpu/ - Escuderia Telmex

En el último año el auge de la Fórmula 1 en nuestro país (México) ha tenido un importante crecimiento debido a varios elementos, desde la inversión de Carlos Slim, hasta la participación de Checo Pérez y la próxima posible participación de Esteban Gutiérrez con sus respectivos patrocinios por parte de Telcel y la Escudería Telmex.  Esto ha servido para voltear de nuevo las caras hacia uno de los deportes más exclusivos y peligrosos del mundo.

Es por esto que he decidido hacer una pequeña guía para quienes quieren empezar a disfrutar de este deporte que muy seguramente alcanzará una importante fama (de nuevo) en nuestro país y que según mi bola de cristal, en no más de 2 años, podremos disfrutar nuevamente en nuestro país (ya sea en el actual autódromo Hnos. Rodríguez o en alguno nuevo que según dice el radiopasillo, ya se está cocinando).

Generalidades de la Fórmula 1:
El Campeonato Mundial de la Fórmula 1 de la FIA, mejor conocido como Fórmula 1 o F1, es la categoría máxima de las competencias automotrices de los autos con un solo asiento. Como su nombre lo dice, es auspiciado y regulado por la Federación Internacional del Automovil (FIA - Fédération Internationale de l'Automobile) quien se asegura que tanto los participantes como quienes cuidan de sus reglas (staff) cumplan con los estándares más altos de certificación.
La F1 se compone de una serie de competencias llamadas Gran Premio (GP – Grand Prix) en las cuáles se participa en el transcurso de un año, en diferentes locaciones a nivel mundial, ya sea en pistas o en tramos de calle previamente certificados.
Cada año, se otorgan dos premios de Campeón Mundial dentro de la F1, uno al mejor piloto y otro a la mejor armadora (Drivers and Constructors), a través de un sistema de puntuación de acuerdo a la posición en la que los pilotos terminan cada uno de los GP.
Posición
Puntos
25
18
15
12
10
8
6
4
2
10°
1
11° – 24°
Ni las gracias

¿Cuántos y quiénes participan?
Actualmente participan 12 equipos (armadoras) representados por 24 pilotos (2 por equipo) que se disputan el campeonato utilizando sólo 4 proveedores de motores (Cosworth, Ferrari, Mercedes y Renault) así como un solo proveedor de neumáticos (Pirelli) que brinda 6 tipos de llantas para las diferentes condiciones de pista.
Esto debido a las múltiples regulaciones que la FIA ha interpuesto a través de la evolución de los GP’s y que ha hecho cada vez más difícil (y por ende más caro) el poder participar en esta serie de competencias.
Aunque siempre han existido alianzas, anteriormente veíamos más equipos con sus propios motores, diseños y marcas (Honda, Toyota, Renault, etc), pero ahora lo que vemos en su mayoría son fusiones de equipos privados (que ponen el dinero) con armadoras automotrices (que ponen la tecnología) teniendo una lista de equipos como sigue:
Equipo
Motor
País
Piloto 1
Piloto 2
Caterham
Renault
Malasya
Heikki Kovalainen
Vitaly Petrov
Ferrari
Ferrari
Italia
Fernando Alonso
Felipe Massa
Force India
Mercedes
India
Nico Hulkenberg
Paul di Resta
HRT
Cosworth
España
Narain Karthikeyan
Pedro de la Rosa
Lotus
Renault
Reino Unido
Kimi Raikkonen
Romain Grosjean
Marussia
Cosworth
Rusia
Timo Glock
Charles Pic
McLaren
Mercedes
Reino Unido
Lewis Hamilton
Jenson Button
Mercedes
Mercedes
Alemania
Nico Rosberg
Michael Schumacher
Red Bull
Renault
Austria
Sebastian Vettel
Mark Webber
Sauber
Ferrari
Suiza
Sergio Pérez
Kamui Kobayashi
Toro Rosso
Ferrari
Italia
Jean – Eric Vergne
Daniel Ricciardo
Williams
Renault
Reino Unido
Pastor Maldonado
Bruno Senna

Dinamica General de un Gran Premio (GP):
Actualmente se discuten, en la temporada 2012, 20 diferentes locaciones para los GP. Este número ha variado significativamente a través de los años (originalmente comenzaron con 7 en 1950).
 Los GP cuentan con 3 etapas principales que se llevan a cabo en un fin de semana completo, de viernes a domingo (a excepción del GP Mónaco, que comienza en Jueves).
Práctica Libre – Viernes: Como su nombre lo establece, la práctica libre permite que los pilotos prueben la dinámica de sus autos en el circuito en el que están a punto de competir. Normalmente en esta etapa se prueban las modificaciones a los autos e incluso algunas armadoras permiten que sus pilotos de reserva practiquen.
Calificación (Quali) – Sábado: Esta etapa se divide en tres sesiones de eliminación que establecen las posiciones en las cuáles los pilotos “largarán” (partirán de inicio) en la carrera.
Q1: La primera calificación es una etapa de 20 minutos en los que los autos buscan establecer los mejores tempos de vuelta. Los 7 autos que registran el tiempo más lento son eliminados y colocados de acuerdo a su desempeño en las posiciones de arranque 18-24.
Q2: La segunda ronda consta de 20 minutos más dónde sólo participan los 17 autos que no fueron eliminados. Del mismo modo, se registra la mejor vuelta de cada piloto durante el periodo y se eliminan nuevamente los 7 pilotos con el registro más lento, acomodándolos en los lugares 11-17 en la parrilla de arranque.
Q3: Finalmente en la tercera ronda y durante solamente 10 minutos, salen a la pista los 10 pilotos restantes, que a través de la misma dinámica establecen los lugares 1-10 en la parrilla de arranque. Al piloto que tiene el mejor tiempo en esta etapa y que por ende arrancará la carrera desde la posición 1, se dice que tiene la Pole Position.
Carrera – Domingo: La carrera comienza con una vuelta de calentamiento que es guiada por un Auto de Seguridad (Safety Car) a una baja velocidad, en la cuál no se permiten los rebases y sirve para que los pilotos puedan probar la pista y calentar los neumáticos para mejorar la tracción. Una vez que esta vuelta se termina, los autos vuelven a su posición en la parrilla de salida, el Safety Car sale de la pista y el semáforo comienza la cuenta regresiva para el arranque inicial de la carrera.
Durante la carrera existen varios parámetros y reglas específicas, las cuáles considero que en este artículo no vale la pena entrar a detalle, pero resaltaré las más comunes:
  1. Banderas: Existen diferentes tipos de banderas que dan información específica a los pilotos y equipos:
    1. Amarilla: Esta bandera indica que hay condiciones en la pista que no son seguras (normalmente por un choque) y por ende se debe de bajar la velocidad, se prohíben los rebases y sale el Safety Car enfrente de quien tenga la primera posición.
    2. Roja: Esta bandera indica un peligro significativo (choque, clima, etc.) y la carrera debe de suspenderse temporalmente; dependiendo de la criticidad del peligro y de lo avanzada que esté la carrera, esta incluso puede darse por terminada de manera definitiva.
    3. Verde: Esta bandera indica que las condiciones de pista son nuevamente seguras, se reanuda la carrera en su formato normal y el Safety Car sale de la pista.
    4. Azul: Esta bandera indica a un corredor que esté muy atrasado, que debe dejar pasar a los corredores punteros que le ganan ya por al menos una vuelta de diferencia.
    5. Blanca: Esta bandera indica que queda sólo una vuelta para concluir la carrera.
    6. Cuadros: Esta bandera indica que se ha terminado la carrera. El primero en cruzar la bandera a cuadros es el ganador del GP.
  2. Pits: Los pits son considerados una zona de seguridad en la cuál se debe mantener una velocidad límite, además de que se prohíben los rebase. Se entra en esta zona para actividades de mantenimiento rápidas o para abandonar la carrera por problemas mayores. Normalmente cuando un piloto sale de su auto, esto se considera un abandono y ya no se le es permitido regresar a la competencia.
En fin, la F1 cuenta con muchas más reglas pero con las anteriormente mencionadas, se puede disfrutar el básico de esta competencia.

¿Por qué ver la F1?
Como anteriormente mencioné, la Fórmula 1 es un deporte en cuál se mezcla el glamour de sus locaciones, con la tecnología de las armadoras, la destreza de los pilotos, la velocidad, las fuerzas “G” generadas, el trabajo en equipo y la peligrosidad de sus pistas para lograr una combinación explosiva que han llevado a esta disciplina a ser la de mayor inversión (aproximadamente USD $3 billones por año) y por consecuencia la de mayor ganancia en el mundo.
Esto obliga a los participantes de este deporte a seguir innovando y llevar al límite a los equipos, autos y pilotos para lograr superar los actuales 350 km/hr límite así como los 5G’s generados en curveo o incluso mejorar los 2.31 segundos de parada en pits, para así ganar el campeonato mundial.
Esto también ha tenido consecuencias negativas, ya que este es el deporte que más muertos ha sumado a lo largo de su historia y que confirma que es la única disciplina en la cuál no está asegurado el salir vivo de cada competencia; aunque este tema hace incluso más atractiva la experiencia y aviva la expectación del público que enaltece a sus pilotos, sus hazañas y resultados.
Es cierto que la FIA trata de hacer cada vez más seguras sus competencias, resultado de esto que en los últimos años no ha habido ninguna fatalidad en sus pistas, pero que también da pie a comentarios como el hecho por Niki Lauda (3 veces campeón mundial):
“Con la electrónica de hoy en los carros de F1, hasta un chimpancé podría manejarlos”.
Por este mismo motivo mucha gente pone en entredicho que los ganadores recurrentes como Michael Schumacher (7 veces campeón mundial) y Sebastian Vettel (actual campeón mundial) realmente levanten el trofeo del primer lugar en los podios por sus habilidades al volante, sino por toda la tecnología con la que sus autos cuentan y por la que sus respectivos equipos invierten; creando así la controversia principal:
 ¿Gana quien más gasta o realmente gana el mejor?
Todo esto al final es parte de la emoción, de las ganas de los fanáticos por ser uno de esos muy pocos afortunados que han podido manejar un auto de Fórmula 1 en uno de sus GP’s (5 mexicanos actualmente) y de poder observar escenarios como el emblemático GP Mónaco o más recientemente el GP UAE (Emiratos Árabes Unidos) que se desarrolla en Abu Dhabi y demuestra lo exclusivo que un GP puede llegar a ser.
Al final, la Fórmula 1 es criticada, amada, seguida y odiada, pero todo esto es parte del show.
Que les sea leve

domingo, 14 de octubre de 2012

Esteban en Fórmula 1!!


Si todo se confirma, con Esteban Gutiérrez se podría tener una histórica doble participación mexicana en la máxima categoría del automovilismo, la Fórmula 1. Corriendo en las pistas al mismo tiempo y además en equipos rivales (Sauber y McLaren).

Esteban, quien ha tenido una extraordinaria trayectoria a traves de categorias como Formula BMW, Formula 3, GP3 y GP2,  a sus 21 años de edad, podría estar ingresando como pilto titular, gracias a los movimientos drásticos que se estarán generando en varios pilotos y equipos:

- Checo, quien actualmente está en Sauber, se mueve a McLaren, cubriendo el espacio que deja Hamilton al moverse a Mercedes, el cuál a su vez cubrirá el espacio que dejará Michael Schumacher al retirarse definitivamente de las pistas de F1.
- El espacio que deja Checo lo cubrirá Nico Hulkenberg quien viene de una temporada regular con Force India.

Estos movimientos no son suficientes para que Esteban pueda subirse a un asiento en la Fórmula 1, y justo aquí es donde empieza la polémica, pues Sauber estaría dejando ir a su piloto "principal", Kamui Kobayashi, para abrirle el espacio a Esteban. La pregunta radica en ¿por qué Sauber haría esto? ¿Por qué dejar subir al que hoy es sólo una promesa como piloto de reserva en Sauber y dejar ir al que los ha mantenido en una mediana tabla hasta antes de la llegada de Checo?

Las malas lenguas ya empezaron a establecer las posibles teorías, que mencionan el hecho de que Sauber no quiere dejar ir ese jugoso patrocinio que tienen arreglado con Carlos Slim a través de Telmex por el simple hecho de tener un mexicano entre sus filas. Si esto es cierto, quiere decir que Sauber prefiere dejar ir la experiencia de Kamui, ingresar a Hulkenberg y graduar de la GP2 a Esteban, dejándolo pilotear el Sauber-Ferrari, antes de perder esa gran inversión monetaria.

Mucho más allá de que Esteban tenga grandes habilidades, las cuales sin duda alguna tiene, pensemos la situación con un poco de fríaldad. Al final la F1 es un negocio que se mantiene gracias a las grandes inversiones (debido a que no es uno de los más redituables), y con esto en mente, un equipo con mucha presencia pero que puede estar pasando por una situación difícil en cuanto a lo lleno que pueda tener los bolsillos Peter Sauber, optará por tomar una decisión difícil pero que los mantendrá en el principal escenario por al menos 3 años más. Así que tomando este punto de vista, el rumor de que cartera mata experiencia, puede ser cierto.

Ahora, esto no tiene que ser necesariamente malo, les recuerdo un comentario que se hizo por parte de ESPN F1 cuando Sauber hizo público que Checo se uniría a sus filas hace dos años: "Parece que Sauber está apostando por lo barato y deja de lado la Calidad...". Este comentario me puso de malas y me enojó casi igual que lo que seguramente a muchos les molesta que a Esteban no se le esté dando la oportunidad por su talento y logros sino que se la estén dando porque a su "papi corporativo" los billetes le sobran. Pero sigamos con la frialdad, y pensemos con hechos, Checo fue capaz de callar esas bocas que decían que no tenía el suficiente talento y calidad para estar en la ´F1 y hoy (por la razón que sea) Esteban está a punto de recibir esa oportunidad y volverse una leyenda incluso más grande que los propios hermanos Rodríguez.

Así que realmente no hay nada que lamentar, independientemente de la polémica, hoy la oportunidad y los negocios nos favorecen, tanto al mercado automotriz como a los pilotos mexicanos, pues todos queremos ver a nuestros deportistas conquistando podios.

Ahora, Slim no es un alma de la caridad que esté apoyando a Checo y a Esteban porque le caen bien, más bien, sabe muy bien que si regresa a México la oportunidad de ser nuevamente anfitriones de la F1, el pago de la inversión será cuantioso en verdad. Eso nos conviene a todos, fanáticos, pilotos, inversionistas, patrocinadores, etc.

Así que no es una decisión mala ni "comprada" por donde se le vea. Más bien es una estrategia muy bien establecida y una gran oportunidad para nuestro país.

Apoyemos con todo!

Que les sea leve.

sábado, 13 de octubre de 2012

VW Golf 2013 - Test Drive



Gratamente sorprendido después de manejar un muy buen auto que regresa para este año con una versión diferente al GTI (versión de lujo - 2 puertas), el cuál había reinado solo en el mercado mexicano sin la compañía de sus hermanos menores.

Volkswagen le apuesta a partir de este año a regresar a un segmento de compactos hatchback que se había estado discutiendo entre el Ford Focus y el Mazda 3. Con una versión únicao para el mercado mexicano (6ta generación de la gama), motor 1.4Lts turbocargado que desarrolla una potencia de 160hp, está haciendo ruido y quenera que volteemos nuevamente las miradas al "Auto del Pueblo".

De entrada los interiores son bastante modestos pero te da la sensación de lujo con los asientos deportivos, la computadora de viaje, el quemacocos, los controles totalmente eléctricos y un plus que no se encuentra en ningún auto del segmento, la seguridad que te proporcionan las 7 bolsas de aire distribuídas por todo el auto (y un plus en mi caso, ya que presenta la innovadora bolsa de aire para las rodillas del conductor, Yeah!!).

El arranque suave que caracateriza ya a toda la gama VW se hace presente al girar la llave y en el momento que pisas el acelerador el motor responde al instante con todos sus caballos impulsándote y pidiéndote que aceleres cada vez más. Como era de esperarse en un auto con tanta potencia a pesar del pequeño motor, alcanza las 7000 revoluciones tán rápido que tienes que estar muy atento a los cambios, pues podría ser muy sencillo forzarlo tanto que termines lastimándolo. Una vez acostumbrándote a esta condición, el manejo se vuelve extremadamente divertido, sin perder la consistencia que la suspensión (McPherson al frente y Four-Link atrás) te ofrecen y te sustentan en cada curva, haciéndo casi imposible que pierdas adherencia y eliminando casi por completo el efecto del sub-viraje (obviamente ayudado por el tamaño del motor).

La dirección asistida se torna un poco dura al forzarlo durante el slalom (sin mencionar la cara de espanto de mi acompañante, cuando empecé a hacer zig-zag sin previo aviso, jaja) lo cuál te dificulta un poco el regreso, pero que en la proporción adecudad, es justo lo que necesitas para controlar un auto ligero con un trasero un poco grande que te obliga a controlar el sobreviraje, aunque el sistema de tracción (ASR) se te adelanta en cada oportunidad que tiene.

Los frenos son excelentes, disco ventilado al frente y disco sólido en el eje trasero, combinado con el asistente electrónico del diferencial, te detienen justo a tiempo para no volarte los topes que desgraciadamente entorpecen la trayectoria fijada.

Al final descubres un excelente auto, que combina la línea compartida con sus hermanastros (Audi A3, Seat León y VW Scirocco), le elegancia en su mirada y el lujo de sus interiores (a excepción del velour), que lo hacen un auto deseado y listo para competir en el segmento muy bien posicionado.

Sólo queda una duda, ¿vale la pena comprarlo ahora o mejor esperar a mediados del año que entra. que la 7ma generación (previamente presentada en el Paris Motorshow, apenas hace unos días) llegue y nos deleite con las obvias mejoras en diseño y desempeño con las que pretende desfalcar a Ford y a Mazda?

La decisión dependerá enteramente de la intención de uso del vehículo, pero sea cual sea, ésta será acertada, pues el VW Golf, nos otorga el desempeño necesario para plantarsele a ambos contendientes con una mirada de orgullo en el rostro.

Que les sea leve.

Motor:
 - Inyección directa TSI
 - Turbocargado / 160hp / 1.4Lts / 4 cilindros
Transmisión:
 - Manual 6 velocidades (ahorro de combustible)
Controles:
 - ABS
 - EBD
 - ASR
 - ESC